Gestión Comercial

Gestión Comercial

Aspectos relevantes regulatorios y tarifarios

El ejercicio 2024 concluyó con un nivel inflacionario del

%
según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

A nivel Regulatorio Nacional, se implementó un nuevo esquema de subsidios para los Precios Estabilizados de la Energía (PEE) y los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF), establecidos mediante resoluciones de la Secretaría de Energía de la Nación. Este esquema clasificó a los usuarios residenciales en tres segmentos: N1, compuesto por hogares de ingresos altos, que no reciben bonificación; N3, de ingresos medios, con una bonificación del 55,94%; y N2, de ingresos bajos, que acceden a una bonificación del 71,92%.

En cuanto al Precio Estabilizado de Transporte (PET), a mediados de 2024, se unificó su valor para todos los segmentos y tarifas. Por su parte, el Fondo Nacional de Energía Eléctrica, que permanecía inalterado desde mediados de 2023, duplicó su valor hacia finales de 2024, reflejando los ajustes necesarios en el marco de las políticas energéticas implementadas.

De esta manera, se resume con la tabla a continuación:

Costo medio de la energía MEM
[Energía + Potencia + Transporte]

Precio medio Estacional de la energía
[Energía + Potencia + Transporte]

A nivel Provincial, en el marco del Decreto Provincial 575-ISPTyV-2024, se ordenaron las medidas y acciones para reajustar mecanismos contractuales, de manera transitoria, desde el 01 de mayo hasta el 31 de agosto del 2024, a fin de que las tarifas de Energía Eléctrica, se reajusten como tope máximo con los Salarios del Sector Público. De esta manera, se estableció un Acta Acuerdo entre el Estado Provincial y la Compañía, con la vigencia antes mencionada.

Finalizado este período transitorio, se retomó la aprobación de los Cuadros Tarifarios, según los mecanismos establecidos en el Contrato de Concesión y sus parámetros.

Acerca del Área de Concesión de EJESA

El abastecimiento de energía

A partir de agosto de 2024, comenzaron a operar en el mercado eléctrico de la provincia las Centrales Fotovoltaicas:

Con una capacidad instalada conjunta de
MW

quedando pendiente la incorporación de una planta adicional, también en la localidad de Perico.

Variación % de energía y temperatura

El gráfico a continuación, muestra la variación porcentual mes a mes de la compra de energía entre los años 2023 y 2024, destacando tanto incrementos como disminuciones a lo largo del año. Se observan aumentos significativos en mayo (+17,7%) y julio (+13,0%), mientras que los meses de noviembre (-11,9%) y diciembre (-5,2%) presentan caídas destacadas. Esta alternancia entre incrementos y disminuciones, se corresponden con la variación de temperatura de cada mes. Como se puede observar, las temperaturas en los meses de invierno 2024 son menores respeto 2023, por lo que la energía en esos meses aumenta; el caso contrario, sucede en verano las temperaturas, al ser menores, el consumo disminuye.

Sistema Aislado Provincial (SAP) La Quiaca - Abra Pampa - Susques - otras localidades menores

Durante el ejercicio de 2024, se registró:

una disminución del
0 %

en la compra de energía del Sistema Aislado Provincial.

Atribuida principalmente a la caída de la demanda energética en La Quiaca, causada por las temperaturas invernales más cálidas en comparación con el año anterior.

Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)

El abastecimiento del MEM en el “NOA Norte”, con incidencia directa en el abastecimiento de EJESA, transcurrió con normalidad, sin producirse eventos que ocasionaran interrupciones de larga duración. Esta seguridad, se debió a la elevada disponibilidad de los nodos de 500 kV, COBOS y SAN JUANCITO, de las Centrales Térmicas de Reserva GÜEMES, TERMOANDES, CAIMANCITO y las Fotovoltaicas CAUCHARI (300 MWp, con habilitación comercial a partir de septiembre de 2020) y LA PUNA – ALTIPLANO (200 MWp con habilitación comercial a partir de octubre de 2021), e incrementó el saldo exportador del área NOA Norte, a través del nodo 500 kV COBOS.

La generación en CAIMANCITO permitió subsanar restricciones en el Sistema de Transporte en 132 kV, entre los nodos Güemes y San Juancito, lo que constituyó un hecho positivo en la calidad del Sistema de Transporte troncal.

El resto de la generación estratégica para EJESA, por su impacto directo en el área de distribución, se complementó a través de:

a) HIDROREYES EJSEDSA

de 7,2 MW, que efectuó un aporte directo al área de distribución de San Salvador de Jujuy, previendo la saturación de los vínculos entre TRANSNOA y EJESA.

b) HIDROELÉCTRICA LAS MADERAS

de 30 MW, que efectuó aportes al Sistema de Transporte en 132 kV en ET Las Maderas, mejorando las tensiones operativas en las ET Jujuy Sur y Palpalá.

c) PARQUES FOTOVOLTAICOS DE LA PROVINCIA

que se fueron incorporando a partir de agosto del 2024.

Estructura del mercado gestionado

Cantidad de usuarios/as

Al cierre del ejercicio 2024, la cantidad de usuarios/as alcanzó un total de 244.720, marcando un crecimiento del 1,6 %, en relación al ejercicio anterior.

Crecimiento del

1,6 % en relación al ejercicio anterior.

Energía distribuida

En cuanto a la energía distribuida, la misma ascendió a 896,7 GWh, resultando un 2,6% superior a la del año 2023.

Ascenso del

2,6 % en relación al ejercicio anterior.

Experiencia del Usuario: la re-evolución de la Experiencia en un contexto desafiante

En el 2023, la Compañía creó el Sector de Experiencia del Cliente, con el propósito de construir relaciones más sólidas con los usuarios, basadas en experiencias positivas, que impulsen el crecimiento del negocio.

Como se mencionó anteriormente, el 2024, representó para el sector energético, un escenario económico, político y social complejo, debido a la implementación del Estado Nacional, de nuevas políticas económicas y energéticas, que generaron un aumento en los costos de los servicios públicos para usuarios y empresas y un incremento en el costo de vida.

Ante este contexto, la Compañía redobló las acciones de escucha, medición y análisis de la experiencia de sus usuarios, implementando nuevas tecnologías, sistemas de monitoreo y automatizaciones, enfocándose en tres pilares fundamentales:

Se incorporaron y emplearon nuevas soluciones como una herramienta de grabación a través de Hermes, un sistema de gestión de canales y llamadas que permite configurar tableros automatizados en Power Bi, como así también encuestas de satisfacción post-interacción por medio de Qualtrics XM. Estas herramientas, permitieron obtener una visión oportuna y detallada de cada etapa del ciclo de atención al cliente y detectar áreas de mejora.
El nuevo sistema de monitoreo de calidad de servicio permitió:
Fomentar una cultura de mejora continua:

A través de la retroalimentación y la implementación de planes de acción que permitieron que los agentes de atención estén alineados con los estándares de servicio de la Compañía.

Optimizar la experiencia del cliente:

Se identificaron y corrigieron desvíos en la calidad del servicio.

Fortalecer la fuerza de atención:

Se realizaron talleres de formación para contar con agentes de atención actualizados y preparados para atender las necesidades de los clientes de manera eficiente y efectiva.

Ejes Estratégicos para la escucha de la voz del cliente (Programa VoC)

En el 2024, se realizó la reformulación de la encuesta relacional anual de la Compañía, orientándola fundamentalmente a la satisfacción del servicio en relación a cuatro ejes estratégicos de interacción:

  1. Calidad de servicio 
  2. Atención al cliente 
  3. Canales y autogestión digital
  4. Medio Ambiente y sostenibilidad 

Resultados de Indicadores Clave. NPS

Para el ejercicio 2024, el indicador de Net Promoter Score (NPS), alcanzó un valor de -18, que nos permitió inferir las dificultades atravesadas por los clientes durante dicho período y su impacto directo en la percepción general del servicio.

Al desagregar los valores obtenidos por eje temático consultado, aunque resultan levemente más optimistas, nos demandan transformar para el 2025 nuestro Programa de Escucha de la Voz del Cliente:

Resultados de Indicadores Clave. NPS
Calidad de servicio
Estabilidad y confiabilidad:
Customer Satisfaction Score (CSAT)
CSAT DE3.4
Rapidez en la restitución del servicio:
Customer Satisfaction Score (CSAT)
CSAT DE3.0
Canales y autogestión digital
Estabilidad y confiabilidad:
Customer Satisfaction Score (CSAT)
CSAT DE3.4
Información disponible en página web y servicios digitales
Customer Satisfaction Score (CSAT)
CSAT y CES DE3.8
Atención al cliente en sucursales comerciales:
Customer Satisfaction Score (CSAT)
CSAT DE3.5
Medio ambiente y sostenibilidad:
Acciones de responsabilidad ambiental:
Customer Satisfaction Score (CSAT)
CSAT DE4.0

Innovación Tecnológica e Inteligencia Artificial

Comprometida con la excelencia operativa y la satisfacción del cliente, la Compañía integró dos herramientas claves: SAP Signavio y QualtricsXM.
SAP Signavio

Nos permite optimizar nuestros procesos de negocio a través de su digitalización, modelado y análisis, mapeo de viajes de los clientes y la gestión de riesgos.

Por su parte, nos proporciona una plataforma integral para la gestión de la experiencia de nuestros clientes con la incorporación de IA para análisis de datos ágiles.

La combinación de SAP Signavio y QualtricsXM nos permite alinear la optimización de procesos con la gestión de la experiencia, impulsando la eficiencia operativa y la satisfacción de nuestros clientes.

Compromiso con el futuro

Los resultados del 2024, nos brindaron una hoja de ruta para transformar, durante el 2025, la experiencia que los usuarios tienen con la Compañía, creando soluciones tecnológicas que mejoren su calidad de vida, fomenten la innovación y promuevan un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Redes Sociales: un espacio de conexión e interacción con los usuarios.

Durante el 2024, a través de la mejora en el sistema de monitoreo y medición y la humanización de las comunicaciones, se fortaleció el potencial de los perfiles oficiales de la Compañía en las redes sociales Facebook e Instagram con el propósito de conectar con su público, construir relaciones, promocionar sus servicios y obtener información valiosa sobre el mercado y sus clientes.

La incorporación de una Influencer propia de la Compañía, fue clave para humanizar su contenido, compartiendo valores comunes y generando una conexión más profunda con la comunidad. Su autenticidad, impulsaron un crecimiento exponencial en redes sociales y se fortaleció la imagen de la Compañía aportando veracidad a la voz de la empresa.

Asimismo, permitió aumentar la interacción con sus usuarios generando interés y potenciando la atención al cliente personalizada y monitoreada a través de estos canales.

Para crear un espacio de diálogo abierto y transparente con los usuarios, se abordaron temas significativos y de interés común, brindando información actualizada y relevante, con eje en la sostenibilidad, innovación, inversiones y seguridad.

Durante el 2024, se logró un incremento del:

0 %
en la cantidad de seguidores en Facebook
0 %
en la cantidad de seguidores en Instagram

Asimismo, se amplió significativamente el alcance de nuestras publicaciones, llegando a:

0 %
en Facebook
0 %
en Instagram

En cuanto a las interacciones con la comunidad virtual, se incrementaron por encima del:

0 %
en ambas redes sociales

En tanto que las visitas subieron el

0 %
en Facebook
0 %
en Instagram

Las Variables de la Gestión Comercial

En los siguientes cuadros se observan las variables relevantes de gestión comercial, expresando la comparación entre los valores anuales acumulados a diciembre de los años 2023 y 2024. 

Compra y Venta física
Tarifa Media

Como resultado del ejercicio 2024, se pone de manifiesto que el efecto de la restricción de subsidios del MEM sobre los diferentes segmentos, fue superior al efecto del Valor Agregado de Distribución.

Lo que provocó un impacto anual sobre el Básico de energía eléctrica del:

0 %

Siguiente capítulo