Durante el ejercicio 2024, se retomó la obra de ampliación del Sistema de Transporte, lo que permitió sostener el crecimiento de las demandas residencial, turística y productiva de la Quebrada.
Se dio inicio a la solicitud de acceso al transporte, que abastecerá de energía al desarrollo de proveedores de insumos para el Litio a través de emprendimientos electro intensivos (30MW), el desarrollo del parque industrial y la zona franca en Perico.
Asimismo, se ejecutó un plan de obras destinado al Sistema de Distribución, cuyos principales objetivos fueron:
Se llevaron a cabo extensions de las redes eléctricas para satisfacer el crecimiento de la demanda debido al aumento demográfico en la Provincia.
Nuevas Estaciones de Rebaje, mejoras en Alimentadores y Distribuidores.
Se implementaron mejoras en la Infraestructura para asegurar un suministro eléctrico más confiable y de mejor calidad.
Adicionalmente, se realizaron importantes obras en comunicaciones y se incorporó equipamiento destinado a mejorar el funcionamiento operativo de la Compañía, principalmente en la zona de Puna y Quebrada.
En mayo de 2024, se puso en servicio la obra de Generación Fotovoltaica en la localidad de Santa Ana, del Departamento Valle Grande.
Se vincularon al Sistema de Distribución, la generación de Parques Solares Fotovoltaicos con una potencia distribuida en 6 Parques Solares de 48MW totales.
En mayo de 2017, el Comité de Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (CAFF), adjudicó la obra Estación Transformadora (ET) – Volcán y la Línea de Alta Tensión (LAT) de 132 kV Alto Padilla – Volcán. Dicha obra fue paralizada en el 2.018, presentando un 5% de avance en ese momento.
El CAFF reinició las negociaciones con la empresa adjudicataria y amplió la obra con el nuevo nexo a la Línea de Alta Tensión (LAT), desde la Estación Transformadora (ET) Jujuy Sur – PI ET Alto Padilla, retomando los trabajos en el mes de mayo de 2022.
La traza de la LAT que está detenida ante la falta de autorización del Juzgado Federal, quien otorgó una cautelar a organizaciones de derechos humanos sobre los predios del Ejército Argentino en la zona, fue liberada y la Contratista está realizando los estudios solicitados.
Esta obra permitirá contar con el avance de la LAT a la futura ET Alto Padilla y sostener el crecimiento de la Quebrada desde la Localidad de Volcán.
Esta obra de ampliación del Sistema de Transporte, tiene por finalidad sostener la demanda creciente de la zona de la localidad de Perico y suministrar energía eléctrica a emprendimientos que se encuentran en desarrollo, entre otros, un nuevo Parque Industrial, una Zona Franca, Cannabis Medicinal y la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).
La ET contará con dos transformadores de 132/33/13,2 kV de 30/30/30 MVA de potencia y una línea de alimentación de Alta Tensión (LAT), de 132 kV.
Asimismo, la ET estará ubicada en un terreno delimitado por Ruta Provincial N° 10 y Ruta Nacional N° 66, Finca El Pongo, en el predio denominado Parque Industrial Perico, ubicado en el Departamento de El Carmen.
La alimentación de la ET se realizará desde la ET San Juancito. Para ello, se construirá una Línea de Alta Tensión (LAT) de 132 kV, simple terna, de aproximadamente 11,7 km de longitud hasta el vértice “A”, señalado en el siguiente croquis de ubicación, cuya traza correrá paralela a la LAT 132kV existente en la ET San Juancito – ET Palpalá, luego continuará su trayecto con una disposición de doble terna hasta la nueva ET Parque Industrial, con una longitud aproximada de 3,5 km.
Obra que permite brindar servicio al Desarrollo de Emprendimientos Mineros en el Parque Industrial Perico.
Suministrar energía eléctrica a los obradores de los emprendimientos puntuales en desarrollo, entre otros,
Esta obra permitirá brindar el abastecimiento eléctrico al proyecto de desarrollo urbano en la zona denominada Forestal, ubicada sobre la Ruta Provincial Nº 56, que une San Salvador de Jujuy con Palpalá.
A lo largo de la zona, se desarrollaron diferentes loteos, destacando el Loteo Forestal Norteño, que llegará a ocupar aproximadamente una superficie de 900 Ha, sin contar las zonas de Reserva Bioambiental.
En la actualidad, las viviendas que se encuentran en construcción y que pertenecen al Plan Procrear, implementado por el Gobierno Nacional, se alimentan de la red existente de Media Tensión que proviene del Distribuidor San Isidro, que parte de la Estación Trasformadora Jujuy Este y que se encuentra al límite de su capacidad de transmisión.
Montado en su base respectiva, en marzo 2024
finalizada diciembre 2024
Finalizada la obra Civil y montaje electromecánico del tren de celdas en noviembre 24.
Con tres salidas habilitadas para fines de enero 2025.
La nueva ER se alimentará a través del nuevo Nexo LMT 33 kV, cuyo inicio se encuentra en el punto de interconexión a la LMT ET Jujuy Este – ER Papel NOA, ubicado en la intersección de la Av. 10 de junio y Calle Párroco Marshke, continuando su trayectoria sobre dicha calle, hasta llegar a la calle S/N donde seguirá paralela a la misma hasta cruzar el Rio Grande y acometer a la nueva ER.
El amparo Judicial interpuesto sobre los predios del desarrollo urbano propuesto de obras de infraestructura del Poder Judicial, Desarrollo Turístico y Urbanístico, no permitió ejecutar en el mediano plazo la Obra Nueva ER Alto Padilla de 33/13,2kV y Nexo con LMT.
Se presentó a la SUSEPU el reemplazo de dicha obra por una Nueva ER en la localidad de Ledesma. El desarrollo de las nuevas instalaciones del hospital zonal, el desarrollo urbanístico y playa de transferencia de la empresa Ledesma, hacen necesario contar con la energía y potencia necesarias para abastecer la expansión urbana planteada.
En función de ello, surge la necesidad de contar, en el corto plazo, con una ER 33/13,2kV, inicialmente con un transformador de 5 MVA.
La alimentación será provista por el Alimentador Fraile de 33kV que sale de la Estación Transformadora Ledesma de 132 kV existente.
La obra Estación de Rebaje 33/13,2 kV que brindará suministro al nuevo desarrollo, tendrá:
Obra finalizada.
Obra finalizada.
Centro compacto instalado y con montaje electromecánico. Obra finalizada.
En ejecución y con plazo de finalización en enero de 2025.
En curso y con plazo de finalización en enero de 2025
Mejora en los elementos de maniobra e incorporación de tren de Celdas en 33 y 13,2kV. Y se habilitará un nuevo distribuidor.
Se adquiere todo el equipamiento electromecánico, el cual se encuentra montado. Se estima su puesta en servicio a fines de febrero de 2025
Mejora en los elementos de maniobra e incorporación de tren de Celdas en 33 y 13,2kV. Y se habilitará un nuevo distribuidor.
Se adquirió, y encuentra en nuestro depósito, todo el equipamiento Electromecánico. Se estima la finalización de la obra civil de adecuación y puesta en servicio, a fines de mayo de 2025.
Se ejecutan e inician las obras comprometidas en el Plan de Inversiones según la RTE, período mayo 2024 – abril 2025, para mejorar el servicio y producto en toda la provincia.
EJESA posee un Sistema propio de comunicaciones que integra toda la provincia con enlaces VHF, microondas y fibra óptica para garantizar el correcto funcionamiento y operación del sistema técnico (SCADA), comercial y de vigilancia.
Con el objeto de mejorar las comunicaciones y/o vincular nuevos sitios a los existentes donde se crearon nuevas plantas de generación fotovoltaicas, se ejecutaron las siguientes obras y trabajos de mantenimiento como así también mejoras complementarias a la red existente:
Para agilizar y brindar un servicio adicional a los requerimientos de internet del personal de dicha planta.
Adaptando antenas y switchs a dicho voltaje y aprovechando el banco de baterías de dicha estación, en colaboración con el sector Equipos de la Compañía.
Se brindó apoyo sobre infraestructura de comunicaciones de EJESA en Repetidora de Cerro Alto, departamento de Susques, para que el Ente del gobierno conocido como SAPEM (Sociedad Anónima con Participación del Estado Mayoritaria) pueda realizar transporte de datos hacia la localidad de Catua con asistencia de personal técnico de Noanet S.A.
Se implementó el sistema Smartone con el objetivo de dar seguimiento, administración, despachos y comunicaciones radiales desde el Centro de Operación y Despacho (COD), ubicado en Barrio Villa San Martín, de San Salvador de Jujuy, hacia móviles de guardia de zona La Quiaca.
A través de un nuevo sistema que comprende la integración de una Red VPN, a través de servicio de GPRS, para capturar los datos de equipos medidores del sector Laboratorio.
El Programa de Generación con tecnología “Pueblos Solares”, fue una iniciativa del Gobierno de la Provincia de Jujuy, que buscaba abastecer localidades aisladas con energía limpia, las 24 hs., a través de la instalación de plantas solares con almacenamiento en baterías de ion-litio. El objetivo, fue la diversificación energética mediante el desarrollo de energías renovables y el cambio en la matriz energética.
La creación de tecnología de punta para este proyecto, fue creada por profesionales de EJESA y EJSEDSA., y llevada a cabo en el marco del Plan Maestro Plurianual Provincial 2021 -2023, alineada con las metas mundiales de energías limpias.
Hasta el 2023, ocho (8) pueblos se transformaron en solares, y son abastecidos 100% con energía solar:
Seis (6) de los cuales, cuentan con recursos económicos, humanos, técnicos y tecnología creada por EJESA y EJSEDSA, siendo los restantes ejecutados junto al Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER).
Durante el ejercicio 2024, pusimos en marcha la Central Fotovoltaica Autónoma Santa Ana del Departamento Valle Grande, abasteciendo con energía 100% solar la red de distribución de dicha localidad y transformándola en el 9° Pueblo Solar de la Provincia y del país.
Esta nueva central no solo garantiza a las familias de Santa Ana el acceso a energía limpia, las 24hs., sino que también, les permite desarrollar y emprender nuevas actividades productivas.
De esta manera, Pueblos Solares, se inscribe como un proyecto de triple impacto social, económico y ambiental. A través de la instalación de parques solares y sistemas de almacenamiento de energía, comunidades se transforman en modelos de desarrollo sostenible a través de la energía solar, impulsando el desarrollo social y económico local.
Durante el año 2024, finalizó la ejecución del plan de mejora y ampliación del parque automotor iniciado en el año 2023, el cual se orientó, principalmente, a las renovaciones destinadas a las guardias de emergencias de las administraciones zonales.
Vehículos destinados a guardias de emergencias, entregadas en el 2024 a las Administraciones: